miércoles, 28 de septiembre de 2016

Jama Coaque

UDLH
HISTORIA DE LA MUSICA ECUATORIANA
EMILIO VILLACIS
CULTURA JAMA-COAQUE

1           Ubicación y período.

La cultura Jama Coaque se ubicó sobre el norte de Manabí, entre el Cabo de San Francisco y Bahía de Caráquez. En cuanto a la línea de tiempo se contempla entre el 351 a. C. al 1532 d. C. tanto la ubicación como las fechas varían de acuerdo al investigador. En el caso de la fecha se entiendo que se ubica en el periodo de Desarrollo Regional. Sin embargo, el año en el que empieza oscila entre el 351, 400 y hasta 500 a. C. los vestigios encontrados son varios pero los datos del museo del Alabado indican que la cerámica más antigua perteneciente a esta cultura (de manera certificada) pertenece al siglo IV a. C. El año de finalización es más preciso teniendo un margen de error de escasos 2 años. En cuanto a la ubicación, algunas teorías proponen que los Coaque se extendieron hasta más allá del norte de Esmeraldas y otras que no llegaron ni si quiera al Cabo de San Francisco sino hasta la Bahía de Cojimíes. 
El territorio de Jama Coaque es una combinación de colinas boscosas cerca de la playa dando dos climas variados, uno cálido seco y otro cálido húmedo. De toda su extensión (más de 40 kilómetros de playa) el sitio más representativo es San isidro en donde se ha suscitado la mayor   de vestigios arqueológicos. Como datos aparte los Coaque fueron vecinos de los Guangala y su territorio tuvo la particularidad de estar sobre la latitud cero (línea ecuatorial). Jama Coaque es una frase de la cual no se conoce su exacto significado. Jama significa iguana. Sin embargo, la cultura fue denominada Jama Coaque por en 1526 el piloto Ruiz diviso por primera vez un poblado. Encontró a dichos poblados en los valles de Jama y Coaque y así los denominaron.

2            Organización Social

Esta cultura estaba dividida por zonas urbanas un tanto alejadas una de las otras. Cada zona contaba con una Jefatura liderada por un jefe de familia que se cree era un guerrero. Otra teoría dice que los chamanes eran los líderes no solo espirituales sino también políticos (o comunitarios). Por un lado, la creencia en la sabiduría superior de los chamanes y sacerdotes por su conexión con el mundo espiritual  es algo a fin a muchas culturas en todo el mundo. En Jama los chamanes fungían como curanderos, asesores en desacuerdos comunitarios, ritos funerarios y partos pero, posiblemente, también dirigían, o al menos estaban involucrados, en asuntos económicos de índole grupal. Daban atención en unas casas-templos rectangulares.
No existen rezagos de su economía y no se puede afirmar lo antes expuesto. Por ello, existe otra teoría que dice que los jefes de familia eran los verdaderos líderes de la comunidad. La explicación del poder en ellos recae por las tzansas. Los tzanseros eran guerreros que tras matar a sus enemigos reducían sus cabezas (tzansas) para evitar  que el espíritu enemigo regrese por venganza y así mantenerlo prisionero. Las tzansas eran usadas como trofeos decorativos sobre la cabeza del guerrero. Este distintivo era símbolo de poder entre la comunidad  y posiblemente la gente elegía a dichos guerreros como sus jefes.
Esto es todo lo que se sabe en cuanto a la jerarquización de esta cultura. En cuanto a la jerarquización se sabe que el único distintivo eran los adornos. La vestimenta era muy tupida y colorida. Casi se hablaba de una moda barroca aborigen, por la saturación en cuanto a los adornos, narigueras, orejeras y pecheras sobre todo. Quienes mas adornos usaban, a mejor posición pertenecían.

3           Estilo de Vida

3.1          Creencias:

Adoraban y daban culto a los animales. Daban culto a la serpiente y al jaguar. Creían en la transmutación física de los chamanes al entrar en trances. Muchas figuras antropozoomorfas describen el proceso. Hombres con dientes y extremidades felinas han sido representados con frecuencia. Rendían culto a la muerte encerrando en vasija los restos de las personas o haciendo representaciones de las mismas. Esto también es hipótesis no demostrada. Se han encontrado muchos templos y figuras chamánicas.

3.2          Alimentación:

La alimentación es la común de la región. Practicaron agricultura de maíz, frejol, calabazas entre otros. Recogían frutos de los bosques, cazaban animales y pescaban en las playas.

3.3          Alfarería:

La alfarería en jama Coaque es de las más desarrolladas. Se representa mucho la figura humana y sus proporciones son bastante aproximadas. La finura de los rasgos de manos y extremidades son excelsas. No se representa la vida cotidiana pero hay esculturas de mujeres, hombres, sacerdotes y ritos que desfiguran a la persona y la combinan con tambores, pilares y más. Los colores utilizados son pigmentos que derivan al rojo, amarillo, verde y blanco. La cabeza humana tiene rasgos redondeados y finos. Se han encontrado sellos para impresión sobre telas y maderas muy pulidos, tanto planos como en cilindro, que dan recuento de lo que posiblemente pudo haber sido un idioma o formas de llevar registros.

3.4          Orfebrería:

 Se han encontrado láminas de oro y martillado sobre narigueras y orejeras.

4           Aspectos Musicales

En cuanto a su legado musical no existe mucha información. Los datos obtenidos son pocos pero relevantes y permiten teorizar. Las representaciones de músicos se han dado sobre los guerreros y los chamanes. Los guerreros aparecen con flautas de pan y un arma mientras que los chamanes con flautas y a veces sonajeros. La ornamentación de las figuras permite corroborar el ámbito bélico o sacro de la persona representada poniendo al músico como miembro prominente de la sabiduría espiritual y el poderío guerrero. Esto prueba que la música, aunque posiblemente sin fin estético, era reservada para la élite o los personajes más importantes.  En cuanto a los instrumentos encontrados, además de diversos idiófonos (específicamente litófonos) se han hallado silbatos perfectamente conservados. Estos instrumentos de bisel son muy ornamentados y de un detalle sublime. Recientemente, Ricardo Alcívar, gran investigador de esta cultura, encontró lo que podría ser una especie de charango. A nivel de función acústica, es perfecto como caja de resonancia solo le faltarían las cuerdas. Esta teoría es poco menos que utópica pero de ser cierta hablaríamos de una de las primeras civilizaciones en toda Latinoamérica que no usó solo instrumentos aerófonos, membranófonos e idiófonos, sino también cordófonos.    
Como dato   curioso vale la pena mencionar que en el año 2014, en Guayaquil, se realizó un desfile de colección de vestidos de novia inspirados en la moda de esta cultura. Los cortes tienen base en relatos coloniales de los primeros en contactar a esta cultura.

5           Bibliografía


No hay comentarios:

Publicar un comentario