viernes, 30 de septiembre de 2016

Cultura Machalilla



Cultura Machalilla


Universidad de los Hemisferios
Historia de la Música Ecuatoriana 




Por: Rodrigo Moreira

Machalilla

(1800 - 1500 a. C)


Origen
Emilio Estrada y Julio Viteri Gamboa descubrieron en el año 1958 llegando a la conclusión de que era una prolongación de Valdivia, con su propio desarrollo autónomo dentro del período Formativo Medio. 



Ubicación 
Machalilla es fue cultura precolombina situada en la zona costera del actual Ecuador, en el sur de la provincia de Manabí, norte de Guayas y la península de Santa. Floreció entre el año 1800 a. C. y el 1000 a. C. , aproximadamente.




Forma de vida

No se conoce mucho sobre su forma de vida pero se asume que fue similar a la cultura Valdivia, con una alta evolución en el trabajo de la cerámica. Una característica importante de esta cultura era la deformación de los cráneos, en sentido vertical y occipital, la misma que era representada en las figuras de cerámica, siendo posiblemente por razones estéticas y como indicativo de posición social. También son característicos recipientes con asas en forma de estribo decorados con bandas rojas.





Alimentación
Su alimentación se basó principalmente en la agricultura, caza y pesca como forma principal de subsistencia. Aprovechaban de gran manera los recursos marinos, utilizando redes para la pesca en orillas y anzuelos hechos de madreperla en aguas profundas.



Cerámica
Machalilla realizo interesantes innovaciones tipológicas como la creación de los recipientes antropomorfos que adquieren las sugerentes formas humanas en las que el alfarero captó su propia imagen o la de su grupo social del que formaba parte.

Se han reconocido hasta 23 formas de recipientes con sus correspondientes variaciones, entre las que tenemos: cuencos, ollas, platos, botellas con pico alto y cilíndrico, botellas con asa de estribo.



La cerámica es más fina que la de Valdivia con un elaborado acabado en el exterior constituido por un engobe rojo. Además existen piezas en las que se utilizó técnicas de quemado del fuego reducido, con escasa entrada de aire produciendo una superficie negra, en ocasiones decorados con líneas grabadas post-cocción.

Muchas figurillas tienen un rostro redondo con una nariz prominente y aguileña donde es notorio la presencia de ojos “granos de café” compuestos por una bolita de barro con una incisión horizontal.






Música

Tal y como sucedió con el resto de culturas prehispánicas la música tenía una gran importancia ritual, aunque el desarrollo de instrumentos no fue tan avanzado era común el usos de caracolas que emitían sonidos, flautas verticales sencillas hechas de hueso y las primeras botellas silbato con asa de estribo, estas últimas sentarían precedente para el desarrollo mucho más complejo de las mismas en culturas posteriores.






Viviendas
De las viviendas de Machalilla existen evidencias en Salango, estas tenían forma rectangular y se levantaban sobre pilotes. En cuanto a las costumbre funerarias enterraban a sus muertos en el interior de sus viviendas.



Costumbre 

Una costumbre de esta cultura que posteriormente se difundió en todos los grupos aborígenes de la Costa ecuatoriana, fue la deformación del cráneo con fines de estética y como señal de “status social”. Evidencias presentes en dos esqueletos encontrados en 1962 por los arqueólogos norteamericanos Meggers y Evans, se ha podido conocer la práctica de la deformación del cráneo en un sentido fronto-vértico-occipital. Esta práctica de la manipulación de la forma del cráneo se realizaba cuando el individuo estaba con vida y con toda seguridad desde sus primeros años.




Entierros
Sus entierros formaban grandes cementerios como el encontrado en Salango. En estas tumbas se destacaba como rasgo peculiar la colocación del cadáver bajo la reproducción cerámica de un caparazón de tortuga.





Enlaces Bibliográficos




No hay comentarios:

Publicar un comentario